miércoles, 20 de septiembre de 2017

LA CORUÑA Y BETANZOS.- Excursión a Galicia.

(Para verlo mejor es conveniente utilizar el PC o activar la versión web del móvil)

En La Coruña hicimos una visita panorámica deslumbrando nuestros ojos las llamadas "galerías" de la tradicional y característica Avenida de la Marina, edificios de enormes fachadas acristaladas que le han valido a La Coruña el apelativo de "Ciudad de Cristal". Antiguamente, cuando el mar se encontraba más cerca de la ciudad, las cristaleras reflejaban los rayos de sol sobre la superficie del agua creando un juego de luces nuevo cada día.

Desde el autobús fuimos recorriendo la ciudad bordeando la costa y admirando desde la ventanilla las preciosas playas de Riazor y Orzán, las más conocidas y frecuentadas de La Coruña. Pasamos ante el Domus, la Casa del Hombre, el primer museo interactivo dedicado al ser humano, ubicado en un edificio futurista obra del arquitecto japonés Arata Isozaki y del pontevedrés César Portela, autor también de la estación de autobuses de Córdoba por la que fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de España en el año 1999.


Llamativas farolas de inspiración modernista ocupan parte del Paseo Marítimo, sirviendo de soporte a 1.200 esmaltes de la artista Julia Ares, galardonada con varios premios, entre ellos, el Chairman Award del Royal Museum de Ueno en Tokio. Cada farola está pintada de un intenso color rojo con cuatro esmaltes, alusivos a momentos e historia coruñesa, teniendo en cuenta la zona en la que se hallan ubicadas. Así, los esmaltes situados por la zona de la Torre de Hércules están relacionados con los distintos aspectos del faro romano.







Seguimos hasta la cercana Torre de Hércules, el único faro del mundo construido por los antiguos romanos que continúa en uso. En este sugerente lugar hicimos una parada para fotografiar y visitar la torre. Este faro es un símbolo de La Coruña, hasta el punto de que aparece representado en su escudo junto a los huesos de Gerión, un gigante al que, según la tradición, mató Hércules y lo sepultó bajo el propio faro. Los restos romanos están dentro, pero su recia fachada es neoclásica. La leyenda dice que Hércules llegó en barco a la península para vencer al gigante Gerión (que tenía atemorizada a la población y la obligaba a entregarle a sus hijos). Le cortó la cabeza y la enterró en el lugar donde hoy está la torre que lleva su nombre.




 

Parada y visita al corazón del casco histórico de la ciudad de la Coruña, enseguida entramos en la magnífica Plaza de María Pita, denominada también por su nombre real María Mayor Fernández de la Cámara y Pita. Es uno de los espacios más importantes de la ciudad. Fue dedicada a la heroína que tuvo La Coruña en su defensa contra el ataque inglés durante el siglo XVI, más precisamente en el año 1589. Esta plaza fue construida en su honor entre los años 1860 y 1926, con una geometría definida que se asemeja a las plazas Reales de Francia. Aquí se encuentran el ayuntamiento de la ciudad y la estatua en bronce de la heroína. Desde allí nos dirigimos a las calles comerciales aledañas y entre ellas la zona de tapeo y de vinos siendo imprescindibles las calles de la Franja, Barrera, Galera y La Estrella.



Otro lugar que tuvimos la ocasión de visitar fue el Monte de San Pedro antiguo punto defensivo, que hoy se ha convertido en el mejor mirador de A Coruña. Desde lo alto se divisa el ir y venir de los barcos guiados por el faro milenario. Impresiona la presencia de los inmensos cañones. Máquinas de guerra que antes defendían la ciudad y que ahora señalan al horizonte para que nadie se pierda la mejor puesta de sol.




Y por la tarde, tras el almuerzo, BETANZOS.

Betanzos fue una de las siete capitales del antiguo reino de Galicia, y su importancia histórica se palpa en sus calles, sus plazas, y sobre todo en sus iglesias, grandes e imponentes (que estuvimos visitando), como la Iglesia de Santa María de Azogue o Iglesia de San Francisco, donde se encuentra el sepulcro en piedra del Señor de Andrade, sobre dos estatuas de un oso y un jabalí.

Es muy famosa su fiesta de los Caneiros, en la que todo el pueblo y miles de visitantes sube río arriba en barcas engalanadas por el río Mandeo hasta una pradera donde el consumo de alcohol y el uso del vino como elemento de ducha es más que habitual.

Tiene una feria franca medieval donde todo el pueblo participa y es etapa del camino de Santiago inglés, el que conecta Ferrol con Santiago, de hecho están rehabilitando un edificio para albergue de peregrinos.
Sepulcro del Señor de Andrade, sobre dos estatuas de un oso y un jabalí




Estanque central
Estivimos visitando el "Parque del Pasatiempo", parque enciclopédico público ideado por Juan García Naveira, que en su día debió ser un lugar maravilloso. El parque cuenta con una zona antigua y una zona de reciente construcción y actualmente alberga estanques, zonas verdes, un auditorio al aire libre, grutas subterráneas y zona infantil de juegos, casi todo en total abandono con vallas impidiendo el paso ya que hay zonas derruidas, mucha basura, falta de limpieza, el jardín está muy descuidado, crecen las malas hierbas por todas partes, no hay ninguna fuente en funcionamiento y el único sitio donde hay agua (putrefacta) es en el estanque central.
El proyecto de parque encliclopédico fue ideado por Juan García Naveira, quién había alcanzado cierta fortuna en su estancia en Argentina como indiano. Junto a su hermano Jesús, se les atribuyen numerosas contribuciones al pueblo brigantino tales como la escuela (1914), el asilo (1912), un lavadero público (1902), la Casa del Pueblo y el propio Parque del Pasatiempo.
La construcción del parque comienza en 1893 y se prolongaría hasta 1914 aunque seguiría siendo remodelado años más tarde con la incorporación de nuevos elementos. Con la muerte de Juan García Naveira el parque deja de ampliarse, ya que en ningún momento durante su vida dejó de añadir esculturas y otros elementos a este lugar.

Escuchando las explicaciones de Uxía



Recorriendo diferentes espacios del Parque del Pasatiempo
Recorriendo diferentes espacios del Parque del Pasatiempo
























No hay comentarios:

Publicar un comentario