lunes, 18 de septiembre de 2017

SANTIAGO DE COMPOSTELA.- Excursión a Galicia

(Para verlo mejor es conveniente utilizar el PC o activar la versión web del móvil)

El día amaneció con niebla y amenaza de lluvia. Desayunamos en el hotel y enseguida a Santiago de Compostela, nuestro primer destino. Es importante reconocer la meritoria labor de nuestra guía, Uxía, que durante los trayectos en el bus nos explicaba todo lo que íbamos viendo y algo de lo que íbamos a ver después, aunque en Santiago la guía era María Jesús, guía oficial y local. Nos bajamos en el parking Juan XXIII muy cercano a la Catedral. Allí nos esperaba Chus. Después de darnos algunas instrucciones y explicaciones, nos encaminamos a la Plaza del Obradoiro acompañados de una especie de neblina que después se convirtió en lluvia intermitente. Lo propio de Santiago.

Plaza Obradoiro. Vista panorámica desde la parte por donde entramos
Entramos a la Plaza del Obradoiro por la parte norte encontrando a la derecha el Hostal de los Reyes Católicos, antiguo hospital de peregrinos y actual Parador Nacional, uno de los más bonitos de España, también a la derecha en la parte oeste de la plaza el Palacio de Raxoi, donde hoy en día está el Ayuntamiento de la ciudad. Al fondo, en la parte sur vemos el el Colexio de San Xerome, sede del rectorado de la Universidad de Santiago y a nuestra izquierda, al este de la plaza tenemos la Catedral de Santiago.

Plaza Obradoiro. Presidencia de la Junta de Galicia y Ayuntamiento

Cada uno de estos edificios y la propia plaza en sí son un compendio de estilos arquitectónicos de diversas épocas y que subrayan la larga historia de la ciudad y de monumentalidad. De hecho el Hostal de los Reyes Católicos es de estilo gótico tardío, el Colexio de San Xerome es renacentista, el Palacio de Raxoi es neoclásico y la Catedral contiene diversos estilos, aunque esta fachada representa el barroco en sus torres.

Pórtico de la Gloria, que no pudimos ver por obras en la facha de la Catedral

La Plaza Obradoiro simboliza el final del Camino de Santiago y millones de peregrinos de todo el mundo han pasado a lo largo de cientos de años por esta plaza para completar la etapa final del camino y entrar a la Catedral por debajo del Pórtico de la Gloria. No hay un día en el que no llegue un nuevo peregrino a Santiago y que admire la catedral desde la Plaza del Obradoiro. Hay un lugar en el centro de la plaza donde los peregrinos tumbados admiran toda la magnitud de sus torres y su fachada completamente en piedra. Esta fachada de la Catedral es la que se puede ver en las monedas de 1, 2 y 5 céntimos de euro.

Seguidamente vimos el Claustro de La Biblioteca Universitaria que tuvo su origen en la primitiva Librería de la Universidad, creada a mediados del siglo XVI y situada en el Colegio fundado por el Arzobispo de Santiago, Alonso de Fonseca III. Allí la guía nos recordó la canción de los tunos "Triste y sola se queda Fonseca"


Claustro de La Biblioteca Universitaria


Apóstol Santiago
La Catedral de Santiago de Compostela se construyo del 1075 al 1211 y por el tiempo que tardó en construirse tiene tres estilos arquitectónicos , Románico , barroco y gótico . En ella se encuentran los restos del Apóstol Santiago y desde la Edad Media es el punto de peregrinación mas grande de Europa, y por eso nació el camino de Santiago, pues desde hace siglos los peregrinos vienen de todas partes y por caminos diferentes. Hay señalizaciones para seguir el camino con una concha con una flecha amarilla.
Tiene muchas joyas arquitectónicas que se podrían destacar como el Pórtico de la Gloria, una obra emblemática de la historia del arte que forma parte indisoluble de la fachada occidental del templo. El Pórtico posee un potente valor simbólico y litúrgico como lugar de culto y peregrinación, pero es además uno de los destinos turísticos más destacados a nivel internacional.. Impresiona el botafumeiro, un enorme incensario de latón y recubierto de plata, que pesa 62 kilogramos vacío y mide 1,60 metros de altura al que se le añaden unos 40 kg de carbón e incienso. Originalmente se usó para paliar los malos olores de los peregrinos que llegaban agotados y sin poderse asear por los caminos.

Sepulcro del Apóstol





Y tras recorrer algunas plazas aledañas a la Catedral acompañados con la llovizna que caía, entramos en la Cadredral de Santiago recién empezada la Misa del Peregrino para abrazar al Apóstol y visitar su sepulcro.







La calle Franco está llena de restaurantes y bares, la llaman París-Dakar, según la guía porque empieza en el bar Paris y termina en el bar Dakar, siendo recorrido habitual de los estudiantes. Llegada la hora de la aparcería, cada uno se metió donde pudo y nosotros entramos en el bar Tapas Petiscos Do Cardeal, Rúa do Franco, 10 donde comí las mejores navajas de toda Galicia y los que probaron las vieiras se chuparon los dedos. Y corriendo al bus.

Bar Tapas Petiscos Do Cardeal

Próximo capítulo: HÓRREO de Carnota

2 comentarios:

  1. No se dice dónde es la parrillada de la cabecera, me gustaría saberlo, tiene buena pinta. Gracias.

    ResponderEliminar
  2. Restaurante A Solaina en O'Grove. No está mal, pero es mejorable.

    ResponderEliminar