jueves, 27 de septiembre de 2018

ALFARO y CALAHORRA.- Excursión a La Rioja


Nuestra primera visita del día de hoy, jueves 27 de septiembre, fue a los Sotos de Alfaro. 
Las riberas del tramo medio del Ebro en la Rioja Baja albergan la Reserva Natural de los Sotos de Alfaro, un singular ecosistema de bosques y aves a orillas del río. De los sotos inundados nace un vergel único de chopos, álamos, sauces, fresnos y alisos donde se pueden observar cigüeñas, garzas, cormoranes, mirlos, milanos, abubillas y martines pescadores, entre otros. También el visón europeo, la nutria, zorros, conejos y jabalíes. Pero de entre todas las especies que habitan los sotos, destaca la cigüeña, reina de esta zona poblada por cientos de ejemplares.
Mirador y paneles informativos
 
Reserva Natural de los Sotos de Alfaro



En el pueblo vimos después los nidos de más de 100 parejas de cigüeñas que han tomado el tejado de la Colegiata de San Miguel. A la belleza del templo del siglo XVII, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional, hay que sumarle el atractivo de estos cientos de cigüeñas que anidan sobre él y que van y vienen por la ciudad recalando en chimeneas y edificios. En verano, cuando las más jóvenes empiezan a volar, la Colegiata puede llegar a albergar más de 400 aves.

 
Plaza de España con la Colegiata al fondo

Iglesia Colegiata de San Miguel



Retablo barroco de gran valor y un hermoso baldaquino que sigue el mismo esquema que una custodia procesional barroca, coronado por una fabulosa talla de San Miguel, realizada en 1635 por Gregorio Fernández

Reja barroca y coro de la Colegiata

El casco antiguo de Alfaro ofrece un pintoresco callejero con casonas de influjo mudéjar aragonés, en ladrillo. La Iglesia Colegiata de San Miguel —monumento nacional— es de los siglos XVII y XVIII. Posee tres naves de similar altura y dos torres a los pies que encuadran la fachada clasicista con triple ingreso de arco triunfal. En su interior posee retablos barrocos de gran valor, entre los que destacan los de Juan de Arregui del año 1727 y dos crucifijos, uno de marfil del siglo XVII y otro gótico del siglo XIV. En ella se encuentra el sepulcro de Manuel Pérez de Araciel, arzobispo de Zaragoza, de mármol negro y blanco.

 
Iglesia de Santiago en la Plaza del Raso
 

La Iglesia de Santiago, en la Plaza del Raso, es un edificio barroco del siglo XVI, aunque la fachada de los pies y la torre son neoclásicas. Consta de tres naves con capillas laterales, crucero con capillas y cabecera rectangular. En el interior destaca el retablo con imaginería barroca y otro retablo con una imagen gótica de Cristo de tamaño natural. Destaca también el valioso cornucopia relicario rococó.
Iglesia de Santiago de Calahorra

Iglesia de Santiago de Calahorra


Y de Alfaro a Calahorra donde haremos una visita a la ciudad y almorzaremos en el Hotel Ciudad de Calahorra.
Calahorra, segunda en habitantes después de Logroño, está localizada entre las fértiles vegas de los ríos Ebro y Cidacos, consiguiendo que los productos agrícolas calagurritanos sean de una calidad extraordinaria y sitúan a Calahorra como referente hortícola, convirtiéndola en la “Ciudad de la Verdura”.
 
En Calahorra encontramos multitud de monumentos históricos como es la catedral del Salvador, edificio románico del siglo XII, reconstruido a finales del XV, a la que se le añadió la girola, la cabecera y la portada norte. En el siglo XVIII se reconstruyó la fachada. El edificio está construido en sillería y consta de tres naves de altura desigual, crucero, presbiterio y cabecera ochavada con girola, a la que se le abren capillas.
El claustro es gótico plateresco, realizado por Martín de Olave. Del retablo del altar mayor destacan las urnas de los santos mártires. La catedral está llena de tesoros, de los que cabe destacar la capilla de San Pedro, con altar de alabastro plateresco; la capilla del Cristo de la Pelota, patrono de los pelotaris, con imagen gótica; la capilla de los Santos Mártires, con retablo barroco; la pila bautismal, de estilo Reyes Católicos; la sillería del coro de estilo renacentista; la esplendorosa sacristía; el cuadro de gran valor Santa Margarita de Alejandría; los retablos; el claustro; la torre. En la actualidad, hasta el 30 de octubre, la catedral acoge la exposición «La Rioja Tierra Abierta», muestra que pretende divulgar la historia, la cultura y el patrimonio de La Rioja. Como estaba cerrada, nos conformamos con verla por fuera.
Como estaba cerrada la Catedral oimos las explicaciones en la sombrita

La portada de San Jerónimo consta de dos cuerpos que corresponden a distintos estilos y épocas, siendo el superior más antiguo (gótico de 1520) mientras el bajo es de estilo renacentista (año 1559). En el tímpano preside la puerta con una representación de la coronación de la Virgen asistida por los Santos Emeterio y Celedonio.


Portada de San Jerónimo
Tras tomar unas cervezas y descansar un poco, comimos en el Hotel Ciudad de Calahorra a base de crema de verduras

Terminando de comer el postre de frutas

Hotel Ciudad de Calahorra


(Información obtenida en su mayor parte de las guías turísticas)


No hay comentarios:

Publicar un comentario