miércoles, 26 de septiembre de 2018

SANTO DOMINGO DE LA CALZADA y EZCARAY.- Excursión a La Rioja


Comida en Santo Domingo de la Calzada en Bar Restaurante El Marquesito a base de "guisantes". No fue muy positiva la experiencia, pero sirvió para reponer fuerzas y continuar nuestro camino por La Rioja. Ahora tocaba la Catedral de Santo Domingo de la Calzada y después el pueblo de Ezcaray.

Santo Domingo de la Calzada es una ciudad ligada al Camino de Santiago desde su fundación por Domingo García hacia el año 1040.

 

Viendo las dificultades que los peregrinos, rumbo a Compostela, encontraban al atravesar la zona, trabajó para facilitarles el recorrido con la construcción de un puente que permitiera salvar el curso del río Oja, un hospital donde refugiarse, una calzada que uniera Nájera con Redecilla del Camino (Burgos) y una pequeña iglesia.

A su muerte, el 12 de mayo de 1109, fue enterrado en el camino que había trazado. Sus seguidores mantuvieron el pequeño núcleo de población, que con el tiempo adoptaría su nombre, y continuaron su obra con la creación de una cofradía.

El Mausoleo de Santo Domingo está formado por el sepulcro, la lauda sepulcral, el propio Santo y la cripta. Según la tradición, fue el propio Domingo quien preparó su sepulcro en la calzada que él mismo trazara, al exterior de la desaparecida iglesia primitiva. Años después, la construcción del nuevo templo recogería en su interior el enterramiento, concretamente en el transepto sur.
La lauda sepulcral se asienta sobre una mesa de alabastro, que el escudo labrado del obispo Diego López de Zúñiga, promotor de la obra, permite fechar en la primera mitad del siglo XV. Doce escenas muestran distintos milagros y episodios de la vida del Santo.
Situado en la cabecera del Santo se acopló un arco de plata procedente de Méjico, que fue donado en 1763. Bajo él se cobija la imagen de Santo Domingo, tallada por Julián de San Martín en 1789 y punto de partida de la iconografía que lo presenta como “Santo Abuelito”.
El monumento está rodeado por un zócalo de mármol sobre el que se levanta una reja de hierro dorada y policromada, obra de Sebastián de Medina de 1708. Bajo este espacio se construyó en 1958 una cripta que acoge las reliquias.


El retablo se dedica al Salvador y a la Virgen en el misterio de la Asunción, cuyas imágenes se sitúan en la calle central. Sobre ellas destaca la presencia del óculo eucarístico, un espacio destinado a la exposición permanente del Santísimo.
Al repertorio de imágenes cristianas se le unen un conjunto de seres mitológicos vinculados en la antigüedad a la resurrección y la salvación del alma. A partir de 1545 el Concilio de Trento prohibiría el uso de la mitología en el arte cristiano.

Frente al mausoleo se sitúa un gallinero gótico de piedra policromada, construido a mediados del siglo XV, que alberga un gallo y una gallina vivos en conmemoración del milagro del peregrino ahorcado injustamente (la presencia de animales vivos en el templo está documentada desde 1350). Sobre la puerta de ingreso, en una tabla de Alonso Gallego se representa el milagro.


En el siguiente vídeo se cuenta la leyenda del gallinero:





Antigua Real Fábrica de Paños de Ezcaray

Ya un poco cansados emprendimos rumbo a Ezcaray, lugar de preciosas calles y bonitos rincones cerrados al tráfico. Su arquitectura popular serrana, con calles porticadas, o casas señoriales (como el Palacio del Arzobispo Barroeta), sus plazas, el paseo del río, sus puentes medievales o la antigua Real Fábrica de Paños que hoy alberga el Ayuntamiento, el Teatro y un Albergue idóneo para estancias económicas. Un paseo tranquilo sin necesidad de salir del casco urbano, gran parte del cual está cerrado al tráfico.
El Palacio del Ángel en Ezcaray es un edificio construido a mediados del siglo XVIII con características comunes a otras Casas Palaciegas de Ezcaray, como sus canes tallados o la piedra de sillería. En su fachada hay un escudo rococó y una hornacina con la imagen cerámica de San Miguel.
Kiosco de la música de Ezcaray


Edificio y soportales en la plaza del Conde Torremúzquiz o plaza Mayor de Ezcaray.

Plaza Mayor de Ezcaray.


Utilizando las mejores fibras naturales, Mantas Ezcaray Hijos de Cecilio Valgañón S.L., lleva fabricando desde 1930 pañuelos, bufandas, echarpes y mantas, aunque su historia se remonta más atrás, a la tradición textil de toda la comarca. En 1950 incorporan en Mohair en sus creaciones y desde entonces su expansión les ha llevado a todos los lugares del mundo y a surtir tiendas como Loewe o Zara Home. La visita a su tienda en la calle González Gallarza, 12 es más que obligada y también adictiva.
Paco comprando bufandas

Fábrica de Mantas Ezcaray Hijos de Cecilio Valgañón S.L.
 
Esta foto es del primer día, pero se ha colado aquí
 
A punto de empezar a cenar

En la cena, Restaurante Orpas
 
Y todos los días, antes de ir a la cama, partida de cuco
 



(Información obtenida en su mayor parte de las guías turísticas)

No hay comentarios:

Publicar un comentario