lunes, 24 de septiembre de 2018

LOGROÑO.- Excursión a La Rioja



Llegamos a Logroño a media tarde con tiempo suficiente para alojarnos y descansar antes de la cena. El Hotel Ciudad de Logroño se encuentra bastante céntrico, a un paso de la Gran Vía, calle Laurel y calle Portales. Las comidas en Logroño las hicimos en el restaurante Orpas, muy cerca del hotel.

El lunes por la mañana visitamos la ciudad y por la tarde tiempo libre. Comenzamos en la Muralla del Revellín y Puerta de Carlos V. Las Murallas del Revellín son los restos de las fortificaciones que tuvo la ciudad de Logroño. El proceso más importante de fortificación de la ciudad se produjo entre 1498 y 1540, reforzándose la antigua muralla medieval, pero no fue hasta después del asedio del ejército franco-navarro en 1521 cuando se impulsaron las obras de mejora, construyéndose el Cubo del Revellín, y ampliando la muralla y el foso que la rodeaba.
Muralla del Revellín y Puerta de Carlos V

Allí, en la Puerta de Carlos V, nuestra guía nos explicó aspectos generales de la historia, economía y cultura de Logroño, capital de la comunidad autónoma y provincia de La Rioja y la localidad de mayor población —concentrando casi la mitad del total de la comunidad—, así como su centro económico, cultural y de servicios. Se encuentra bañada por el río Ebro, y ha sido históricamente un lugar de paso y cruce de caminos, tales como el Camino de Santiago, y de fronteras, disputada entre los antiguos reinos de la península ibérica durante la Edad Media. En el último siglo, la ciudad ha experimentado un crecimiento demográfico lento pero significativo respecto a las poblaciones cercanas, provocado principalmente por los movimientos migratorios desde otras comarcas de la región.


Parlamento de la La Rioja
Y de ahí al Parlamento de la La Rioja. Este edificio tan emblemático es la sede del Parlamento que fue construido en el siglo XIV para posteriormente sufrir una serie de reformas dos siglos después. De su estructura emerge su imponente fachada barroca. Ha tenido múltiples usos a lo largo del tiempo, ya que en el siglo XIX  fue usado como cuartel, prisión, almacenes y hasta hospital militar y ya en el 1889 se empezó a utilizar como fábrica de tabaco, trayendo más reformas en su estructura.
La parlamentaria Francisca Olid saliendo del Parlamento
A finales del siglo pasado, 1988, se emprende una reestructuración ambiciosa para convertirlo en la sede del Parlamento. Parte de sus espacios funcionan como sala de exposiciones y biblioteca pública.

En la Rúa Vieja visitamos la Iglesia de Santiago el Real (donde el caballo de los ... gordos). No hay que olvidar que Logroño tiene sus orígenes y es parte integrante y activa del camino de Santiago, este hecho ha marcado la ciudad y su trayectoria a lo largo de los siglos, y en   esta situada la Iglesia del Santo Patrón: la IGLESIA DE SANTIAGO EL REAL, una de las iglesias mas antiguas de Logroño y con una fantástico retablo que narra las hazañas del Apóstol.




La Plaza de Santiago luce en su pavimento una representación del tablero del Juego de la Oca. La oca fue considerada un animal sagrado por ciertos pueblos, como el de los ligures, hacían sus migraciones hacia Finisterre justamente por la costa norte de España, haciendo el mismo recorrido que los primeros peregrinos que fueron hacia Santiago.
Juego de la Oca en la Plaza de Santiago
Eusebio acertó la casilla de Logroño
 
La relación de las casillas del juego con el Camino es evidente: puentes para cruzar los ríos, pozos para beber agua, posadas para dormir, laberintos, cárcel, pues te podían meter en la cárcel haciendo la ruta, o incluso podías encontrar la muerte. Parece que fue un juego de adivinación y ocultismo que se utilizó durante siglos por los peregrinos iniciados que iban hacia Santiago.

El Puente de Hierro de Logroño es el más antiguo de los puentes que atraviesan el río Ebro a su paso por la capital riojana. Fue inaugurado en 1882 y tiene una longitud de 330 metros. Se le denomina también como Puente de Sagasta.
Al fondo el Puente de Hierro

Consta de 11 tramos de 30 metros cada uno, diseñados a una altura con respecto al nivel más bajo del río de unos ocho metros, altura suficiente para salvar las grandes crecidas del Ebro en determinadas épocas del año, como las ocurridas en los años 1775, 1831 y 1871, que sobrepasaron en nivel de un metro el puente. Se construyó siguiendo un proyecto del arquitecto Fermín Manso de Zúñiga.
Puente de Hierro
 

Los pilares miden 12,60 metros de altura, y son de forma circular y están revestidos de grandes chapas de hierro. Posee dos andenes para el tráfico a pie y un carril para los coches. Se emplearon un total aproximado de 1.106 toneladas de hierro, y su coste se elevó a 547.479 pesetas.
El proyecto se aprobó el 24 de octubre de 1881 y se inauguró el 18 de diciembre de 1882, fiesta de la Virgen de la Esperanza, Patrona de Logroño.
Se le denominó como Puente de Sagasta en honor del político riojano Práxedes Mateo Sagasta, que promovió la construcción del mismo tras el hundimiento de un puente volante militar, que ocurrió el 1 de septiembre de 1880, en el que fallecieron noventa soldados.

Casa La Reja Dorada. La peculiaridad de este edificio en pleno centro de Logroño reside en la esposa del general Espartero, Jacinta Martinez de Sicilia y Santa Cruz
Casa La Reja Dorada
Esta mujer, tan importante en la vida de su marido, también era oriunda de Logroño y la reja dorada había sido su casa. El general la rondó, paseándose y pavoneándose montado a caballo frente a esta casa para cortejarla, objetivo que, obviamente, culminó. Se sabe que en 1555 este edificio ya existía, siendo más que probable que sea incluso más antiguo.



Centro de la Cultura del Rioja
El Centro de la Cultura del Rioja es un espacio singular dedicado al mundo de la cultura del vino de Rioja y su gastronomía edificado en un particular espacio, sobre los restos rehabilitados del Palacio de los Yangüas del siglo XVI y enclavado en el corazón del casco antiguo de Logroño, dentro del "triángulo de oro" del enoturismo en la ciudad, lo que lo convierte en el núcleo del turismo enológico en nuestra región. Un museo que te transmitirá una forma de vida en torno a un producto único: el vino de Rioja.


 
Intentando echar un donativo a San Antonio
 
La imperial iglesia de Santa María de Palacio, situada en el corazón del casco antiguo, fue fundada en el siglo XI, reconstruida en el XII, ampliada y reformada en el XVI y reconstruida en el XVIII. Dividida en tres naves, tiene adosado el claustro y la capilla de Nuestra Señora de la Antigua. Sobre la nave central se sitúa una linterna conocida popularmente como «la aguja», el retablo mayor —de Arnao de Bruselas—, de mediados del XVI y las tallas de la Virgen del Ebro (talla gótica del siglo XIV), San Antonio de Padua y un Cristo en el centro.

Iglesia de San Bartolomé
La iglesia de San Bartolomé fue construida en sillería, no se conserva documentación precisa sobre sus orígenes, pero data de finales del siglo XII y comienzos del XIII.
 
Junto a Santa María de Palacio, son las más antiguas y venerables de Logroño. Conserva en parte el estilo románico original y fue restaurada en el siglo XV. El templo tiene tres naves, separadas por pilares poligonales, en ellas destaca el crucero y el ábside románicos. Es de planta basilical con tres naves y bóvedas de Crucería. La cabecera es románica, formada por un ábside central semicircular, cubierta con bóveda de cañón apuntado. La mayor parte de la construcción junto con la fachada es gótica. Destaca en la fachada la portada gótica ojival cuidadosamente labrada, es notoria por su iconografía, ésta describe episodios de la vida de San Bartolomé. En su construcción se aprovecharon algunas imágenes románicas anteriores.

Para finalizar, visitamos la concatedral de Santa María de la Redonda está situada en una de las arterias principales de la ciudad, la calle Portales, edificada sobre un oratorio del siglo XII. Se comenzó a construir en el XV, y las ampliaciones y remodelaciones se continuaron hasta el XVIII. 
Concatedral de Santa María de la Redonda
La fachada principal está labrada a modo de retablo y cerrada por una gran reja de hierro forjado. Las torres, conocidas como «las gemelas», ejemplo del barroco riojano, están vinculadas con otras de La Rioja por su tracista: Martín de Beratúa. Está dividida en tres naves separadas por grandes columnas cilíndricas y girola.
 
Los elementos más representativos son un cuadro de la crucifixión de Cristo, atribuido a Miguel Ángel; el sepulcro del General Espartero y su mujer, Doña Jacinta Martínez de Sicilia; las rejas que cierran las capillas laterales, por su excepcional trabajo de forja y talla; y el Santo Sepulcro, ubicado en la capilla de Nuestra Señora de los Ángeles, elaborado en carey, filigrana de plata y madera.
 VÍDEO de la Concatedral de Santa María de la Redonda





Y de aquí a la calle Laurel a tomar unos pinchos y su rioja correspondiente. 
En la administración de loterías número 4 compramos la lotería de Navidad para el grupo con la promesa de juntarnos todos, si hay suerte.

Y ya con nuevas energías fuimos camino del restaurante donde nos esperaban unas riquísimas pochas (habichuelas frescas).


Por la tarde tiempo libre para descansar, ver más cosas, compras, etc.
Puente de Piedra
 
«Fuente del Vino», situada en la rotonda donde confluyen las calles de Gran Vía y Vara de Rey
 
(Información obtenida en su mayor parte de las guías turísticas)

No hay comentarios:

Publicar un comentario