martes, 25 de septiembre de 2018

LAGUARDIA.- Excursión a La Rioja

Ayuntamiento de Laguardia
Laguardia está situada al sur del territorio histórico de Álava y ocupa un lugar privilegiado dentro de Rioja Alavesa. Su ubicación en el centro de esta comarca responde al talante guerrero de su fundador y la misión defensiva que los reyes de Navarra encargaron a la villa, denominándola inicialmente con el nombre de “La Guarda de Navarra”.

Cuenta la tradición que el rey navarro Sancho Abarca levantó a comienzos del siglo X en el lugar un castillo para guardar y defender el sur del Reino de Navarra. Sancho VI, el Sabio, otorgó en 1164 a Laguardia el fuero y elevó la población al rango de villa, lo que atrajo a comerciantes, artesanos y labradores que se concentraron en el cerro al amparo del castillo militar.
En el reloj del ayuntamiento, a determinadas horas, se puede ver en marcha el show del carillón donde los autómatas recrean los bailes de los gaiteros en sus famosos Pasacalles.

Sancho VII, el Fuerte, fortificó en el siglo XIII la villa con una gran muralla que, a pesar de los daños sufridos durante las guerras de la Independencia y Carlistas en el siglo XIX, se conserva todavía perfectamente restaurada.

A lo largo de toda la Edad Media y como consecuencia de las luchas entre castellanos y navarros, Laguardia cambió repetidamente de dueño hasta que en el año 1461 pasó definitivamente a poder de Castilla. Fue en 1486 cuando Laguardia y sus aldeas se incorporaron a la provincia de Álava y sus Hermandades.


Laguardia conserva su trazado medieval, compuesto por tres calles principales, estrechas y alargadas que se unen entre sí por plazas y callejas, y todo el conjunto queda ceñido por la “vieja” muralla que aún mantiene varios torreones y las cinco puertas de acceso al pueblo. Sobre este urbanismo medieval se han ido construyendo en diferentes épocas y estilos las casas del municipio.

Las Iglesias de San Juan y Santa María de los Reyes, levantadas en la época medieval, son sus monumentos más importantes, destacando de forma especial esta última por contar en su interior con un impresionante pórtico gótico policromado.
Iglesia de San Juan Bautista

 
Cuenta la leyenda que había en la Edad Media en esta villa fortificada una mujer a la que llamaban María en Pena por la brutal transformación que sufrió un día su carácter, y, sobre todo, su cuerpo, a raíz de una disputa familiar. La muchacha era alegre y vivaracha, pero también algo descarada y llegó a ofender a sus padres hasta tal punto que el cielo tuvo que intervenir. El castigo impuesto fue tan duro y ejemplar que la moza fue convertida en gárgola y desde entonces no ha dejado de penar en la iglesia de San Juan Bautista cada vez que la tormenta arrecia y las lágrimas de lluvia asoman a sus ojos de piedra
 

Mari Loli posa mientras el resto mira el Óculo de la entrada
 
Los siglos XVI, XVII y XVIII están representados por un considerable número de edificios en cuyas fachadas pueden contemplarse hermosos escudos y aleros tallados.

Entre los edificios civiles más antiguos destaca el de La Primicia, del siglo XIV, en la que se recogían los diezmos y primicias, situado en la calle Páganos. Si seguimos paseando por sus calles llegaremos a la plaza de San Juan donde se encuentra la Casa Palacio del Fabulista Samaniego, natal del la villa, edificada en sillería y con una bella portada neoclásica, también destacan el antiguo Ayuntamiento en la Plaza Mayor entre otros muchos.
 
Desaguando en la Oficina de Turismo

Oficina de Turismo

Oficina de Turismo

Oficina de Turismo

Oficina de Turismo

Oficina de Turismo
 
Oficina de Turismo
 
PLAZA DEL GAITERO. En esta plaza podemos contemplar el conjunto de escultura "Viajeros", del artista Koko Rico. Dos placas de bronce con un conjunto de bolsos y maletas en una y zapatos en otra, en homenaje al viajero
 
Todo el subsuelo de la villa se encuentra horadado por bodegas o cuevas familiares donde hasta no hace muchos años se elaboraba y guardaba uno de sus tesoros más preciados: el vino. La existencia de estas “cuevas” constituye otra de las características singulares de Laguardia, el subsuelo de la Villa se encuentra totalmente perforado, precisamente por esta razón Laguardia es absolutamente peatonal. No pueden entrar en el pueblo vehículos (hay tres parkings públicos).
 
Iglesia Santa María de los Reyes

Magnífico pórtico gótico policromado que no pudimos ver. En este enlace puedes escuchar un magnífico audio que lo explica perfectamente:        https://youtu.be/j_agCRceI08
 
TORRE ABACIAL. De origen militar data del siglo XIII, y hasta el siglo XIX estuvo unida al templo por un corredor (la pasapuente). Hoy es campanario de Santa María de los Reyes

IGLESIA DE SANTA MARÍA DE LOS REYES. Está situada al norte de la Villa. Comenzada su construcción en un estilo románico lombardo en el siglo XII, no se finaliza hasta principios del siglo XVI, con lo que la mezcla de estilos es manifiesta en todos sus rincones. La verdadera joya del templo es su portada gótica, realizada en piedra, de finales del siglo XIV

 
En Laguardia se conservan numerosas tradiciones cívico religiosas, así resulta muy interesante su Semana Santa, y destacan también las fiestas de San Juan y San Pedro, en junio, que tienen una magia especial.

Laguardia además de ser la capital de Rioja Alavesa es el lugar más turístico de toda la comarca por ser considerado uno de los pueblos más bonitos de España gracias a sus diferentes atractivos turísticos.


Esperando al autobús que nos llevaría a la bodega y viña AFERSA en el municipio de San Asensio
(Información obtenida en su mayor parte de las guías turísticas)

No hay comentarios:

Publicar un comentario