martes, 25 de septiembre de 2018

HARO Y BRIONES.- Excursión a La Rioja


Almuerzo en el Restaurante Vega de Haro, que nos ofreció un menú de la cocina tradicional riojana con identidad propia, a base de un riquísimo guisado de patatas a la riojana y una buena caldereta de cordero. Coincidimos con otra escursión cordobesa y ya en la calle no podía faltar nuevamente cantarle a nuestra tierra.


El “Museo del Torreón” ocupa el último resto de las murallas medievales que desde el siglo XIII defendían la ciudad. Esta torre se llamaba “Torre de los Presos”.
Al fondo el Museo del Torreón
Pero en el S. XV las murallas habían perdido su carácter defensivo y militar, y en 1559 esta torre fue alquilada y posteriormente vendida por el Ayuntamiento al Doctor Rabanera para su propia vivienda, cuya familia ha permanecido en ella hasta el S. XIX. A esta vivienda corresponde la puerta y el gran pilar que ocupa el centro del vestíbulo y sostiene el edificio. En la actualidad ha vuelto a propiedad del Ayuntamiento de Haro.
Mari Carmen con la escultura Homenaje al Vinatero, al pie del Museo del Torreón. Es un homenaje a los que antaño llenaban las garrafas de la gente que iba a comprar el vino

La Plaza de la Paz ha sido siempre el corazón de la ciudad, desde que allí se situara en el siglo XVIII el Ayuntamiento y en el XIX, el Café Suizo y su hotel. Ya en los 90 se recuperó el espacio para el peatón y ahora la plaza vive un nuevo proceso de cambio.

Ayuntamiento de Haro con los barriles que representan a cada una de las bodegas del municipio

El Ayuntamiento es sin duda uno de los edificios de referencia de Haro, considerada la obra civil más importante y mejor conservada de la ciudad. Fue construido en la época del rey Carlos III, conocido como el rey albañil. Trazada inicialmente por José de Ituño en 1768 fue bastante modificada por Ventura Rodríguez. Tuvo como arquitecto a Francisco Alejo Arangurenen y como maestro cantero al jarrero, Pedro Zaldibe. Figura en su fachada de piedra de sillería el escudo barroco de la ciudad y una inscripción que reza "Reinando Carlos III / Año de 1769). El reloj que corona la fachada fue colocado en 1857.
 
Plaza de la Paz
 
En el kiosco de la música de Haro

Plaza de la Paz. Haro

Plaza de la Paz y Ayuntamiento. Haro

La Parroquia de Santo Tomás Apóstol se sitúa a los pies del cerro de La Mota, núcleo primitivo de la ciudad, actualmente conocido como "La Atalaya" desde donde pudimos observar un espléndido paisaje. En el exterior es de destacar la portada principal bajo arco con escenas del Calvario e imaginería de los Apóstoles y el Padre Eterno junto a los escudos de los Velasco. Es una obra de estilo plateresco realizada por Felipe Vigarny, uno de los escultores más destacados del Renacimiento español. La decoración con candelieri, grutescos y guirnaldas realizada en piedra, introduce en La Rioja un nuevo estilo escultórico de corte renacentista italiano y supone la transición de la iglesia antigua a la iglesia actual estructuralmente a la manera de arco de triunfo. En el interior destacamos el coro y el retablo.
En el coro podemos contemplar la sillería de finales del s.XVII y el órgano de 1798 de Domingo Garagalza y el gran retablo del altar mayor es el más grande de toda La Rioja, data de 1730 y fue realizado en madera policromada con gran decoración que nos produce la sensación de relleno de todo el espacio, el conocido Horror Vacui (miedo al vacío).

Blas observa esta escultura que se encuentra en los aledaños del palacio de Bendaña. Está realizada en bronce con unas medidas superiores al natural y presenta a tres personajes (una pareja y un joven) lanzándose vino con unas botas en homenaje a la conocida fiesta "La batalla del vino"
 
Bonita vista de la Parroquia de Santo Tomás Apóstol desde la calle del mismo nombre



Parroquia de Santo Tomás Apóstol


Mari Carmen delante del ayuntamiento de Haro



Después parada en BRIONES.

Briones posee una trama urbana medieval y son muchos los edificios de interés, por lo que la villa ha sido declarada Conjunto Histórico Artístico. Desde el punto de vista de la arquitectura popular la mayor parte de las edificaciones están levantadas en piedra de sillería, si bien hay algunas con entramado y tapial de madera. La disposición del pueblo es una ladera, teniendo en lo alto del cerro restos del antiguo castillo, hoy dentro de un parque. En toda la parte alta se puede observar el antiguo trazado de las murallas, de las cuales quedan algunos restos.
La plaza es de gran belleza y a ella se encuentran edificios de gran interés. El sabor medieval se observa en ventanas de trazado apuntado de recuerdo gótico o en hornacinas que guardan la devoción de los vecinos. La mayor parte de los edificios, siguiendo el estilo de edificaciones civiles de la Rioja Alta, presenta tres plantas en sillería perfectamente labrada. Las fachadas tienen los vanos enmarcados y muchas de ellas lucen escudos. Son de interés los aleros con sus canes de madera tallados. También hay bellas muestras de herrajes y rejas en balcones y ventanas.

 
Ermita de San Juan o del Cristo del Remedio
 
La Ermita de San Juan o del Cristo del Remedio fue construida entre 1737 y 1748 sobre la antigua iglesia de San Juan. Planta octogonal inscrita en un rectángulo y gran cúpula central. En su interior se conservan retablos, pinturas y tallas de la época. Su autor fue el maestro de obras Juan Bautista Arbaizar. Colaboró con él su yerno Ignacio de Elejalde. La imagen del cristo se lleva al retablo mayor de la iglesia parroquial durante los meses de verano
La Casona de la Plaza está considerada como la más antigua de La Rioja. Se levanta justo en la esquina de la Plaza con la calle Bergrareche. Organizada en dos plantas, la inferior de silleria y la superior de ladrillo, volada sobre vigas de madera con cabezas labradas y puntales de refuerzo, su fachada principal tiene ingreso de medio punto con escudete en clave.
 
Ayuntamiento de Briones
 Palacio del Marqués de San Nicolás, actual sede del Ayuntamiento de Briones, ha sido hasta fechas muy recientes una de las construcciones cívicas más interesantes de toda La Rioja. Mantenía su planteamiento original en toda su pureza, tanto en lo concerniente a compartimentación de los espacios interiores como a las calidades de los materiales o su sintonía física con un espacio abierto utilizado como huerto, corraliza y sereno.


El Palacio de los Quincoces fue construido a mediados del siglo XVI, posiblemente por Juan Martinez de Mutio y Juan Perez de Solarte mientras estaban ocupados de las obras de la iglesia parroquial. La fachada de este palacio se articula en dos plantas asimétricas flanqueadas por cubos volados que se rentabiliza como recursos defensivos. El ingreso principal se resuelve en medio punto entre pilastras torcazas con relieves de cabezas de angelotes en el dovelaje y medallones con bustos de sus antiguos propietarios en las enjustas siguiendo modelos clásicos. Es una de las construcciones civiles más singulares del renacimiento norteño.
Palacio de los Quincoces
 


La Iglesia Parroquial de Santa María de Briones es una de las más elegantes del antiguo obispado de Calahorra, no sólo por razón de su fábrica, sino por la importancia de las obras de arte que cobija. Se trata de un edificio construido en sillería, en planta de salón (tres naves a igual altura divididas en cinco tramos). Tiene cabecera ochavada de tres paños y se cubre con crucerías estrelladas de distinto trazado que soportan arcos apuntados y pilares cilíndricos fasciculados.

El conjunto principal es de estilo Reyes Católicos y Renacimiento, construido en el siglo XVI. Se sabe documentalmente que la cabecera estaba levantada para 1521, fecha a partir de la cual Miguel de Ezquioga tomó a su cargo la realización de los primeros tramos hasta 1536. Desde 1546 se vincula a la obra el cantero Juan Martínez de Mutio para edificar los dos últimos tramos, incluyendo coro, escalera y portada.

 
Iglesia Parroquial de Santa María de Briones


 

La airosa torre que linda con la puerta principal ocupa el lugar de otra anterior del siglo XVI. Son Martín de Beratúa y Martín de Arabe quienes dan traza y comienzo de obra en "Riojano" y es parecida a las de Sto. Domingo de la Calzada y Logroño.



Mirad esta parejita observando la Torre del Homenaje


 
La Torre del Homenaje del antiguo castillo desde donde se pueden contemplar las hermosas vistas sobre el Ebro, con la sierra de Toloño como telón de fondo.
Y tras la cena, unos se fueron a descansar, otros a pasear y muchos a jugar al cuco. Buenas noches amigos.
Por la calle Laurel

Haciendo tiempo para la partida de cartas


(Información obtenida en su mayor parte de las guías turísticas)

No hay comentarios:

Publicar un comentario